Debido a que casi todos los ámbitos del deporte tienen una connotación intelectualista; si se parte de la base de que a lo largo de la historia, los deportes se desarrollaron a partir de la experiencia sensorial y corpórea, para luego ser pensados en el mundo de las ideas y convertirse en actividades físicas estructuradas, reglamentadas y de fin competitivo; y que de acuerdo con las fases del desarrollo y el aprendizaje motor, los seres humanos también hacemos parte de un proceso intelectualista en el que se lleva a cabo la acción o el gesto, para posteriormente conseguir entender todo el componente teórico-táctico del deporte. Es importante afirmar que la Cultura Física, se encuentra totalmente bajo la influencia del intelectualismo, por la interacción que existe entre el movimiento, el cuerpo y la mente; los tres pilares que sostienen la Cultura Física.
SURGE DESDE ARISTOTELES
La influencia del mundo racional y de las ideas ejercida por su maestro Platón, y la naturaleza empirista de Aristóteles. Por lo que propone (COSAS CONCRETAS "REALIDAD EMPÍRICA")
MUNDO DE LAS IDEAS (NÚCLEO ESENCIAL Y RACIONAL DE LAS COSAS)
DISCUSIÓN ENTRE EMPIRISMO Y RACIONALISMO
.
EMPIRISMO
El empirismo señala que en el pensamiento sólo están contenidos datos obtenidos de la experiencia; frente a esto, el intelectualismo afirma que además de representaciones sensibles intuitivas, también hay conceptos, en cuanto a los contenidos de la conciencia y no sólo con relación a lo sensible.
RACIONALISMO
“Mientras que el racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base del conocimiento, el intelectualismo señala a partir de él, que hay juicios lógicamente válidos y universalmente necesarios y no sólo sobre los objetos ideales, también sobre los objetos reales. Pero mientras que el racionalismo consideraba los conceptos a priori como conceptos fundamentales, el intelectualismo los deriva de la experiencia”.
Es decir, que en vez de realizar juicios sin contar con la experiencia, el intelectualismo se basa en ella para emitir dichos conceptos.
Es decir, que en vez de realizar juicios sin contar con la experiencia, el intelectualismo se basa en ella para emitir dichos conceptos.
MOMENTOS
De acuerdo con Santo Tomás de Aquino, el individuo empieza recibiendo imágenes sensibles de las cosas concretas. Luego, el intelecto extrae de ellas las imágenes esenciales generales, para generar, posteriormente, conceptos supremos y más generales, que son producto de otras operaciones del pensamiento. Finalmente, estos conceptos pueden terminar en la experiencia.
CORRIENTES
.
Intelectualismo Filosófico
En situaciones difíciles, como emergencias, debe predominar la razón sobre los sentimientos y emociones, tal como lo hacen los bomberos y rescatistas en terremotos y tragedias.
Intelectualismo Moral
Una persona debe conocer la diferencia entre el bien y el mal para actuar con moral y hacer lo correcto.
Intelectualismo Religioso
Algunas personas de diferentes cultos hacen uso de las experiencias de sanación para pensar racionalmente sin creer a ciegas en un Dios.
miércoles, 2 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario